viernes, 27 de mayo de 2016

Quijote 2.1



Desde que Cervantes escribió El Quijote se han hecho muchas interpretaciones de él. Las características de cada época y el contexto histórico y social han condicionado la lectura de esta gran obra, de forma que se ha ido entendiendo de diferentes maneras. 

Mientras que unos lo vieron como un libro de humor, otros se fijaron en el romanticismo del protagonista. Pero la lectura y la crítica ha llegado más lejos. Loco, de loco trataron muchos a Don Quijote. 

Siglo XXI. ¿Loco? ¿Qué pensarán los jóvenes lectores de este clásico? ¿Qué pensarán mis alumnos? 

Imposible perder esta oportunidad. Les propuse que leyeran la obra, "sin miedos", hasta donde la ilusión les llevara. Organizamos tertulias para hablar, discutir y reflexionar. Nos acercamos a Cervantes, a su persona, lo entendimos. Y al final, cada alumno escribió su impresión.


#Quijote21: Con este nombre bautizaron el muro.






viernes, 20 de mayo de 2016

¿#Culteranista o #Conceptista?

Hoy sonaba Vivaldi. Invierno. Una concertino vestida de rojo daba las primeras notas de la clase. Silencio. Versos. Ahora sí, Quevedo.


"Ah de la vida!"... "Nadie me responde?
Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.

Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

Quevedo nos ha dado rigurosidad en sus palabras y nos ha enseñado concepto, metafísica, muerte, vida, impotencia, fugacidad, advertencia, polisíndeton, metonimia, oxímoron, juego de palabras, sencillez... "ser para existir".


Al acabar la clase no sé si he cometido un sacrilegio o he sido muy osada al tratar así a la Literatura, pero era nuestra última clase y había que decidir... ¿con quién te quedas? ¿Góngora o Quevedo? ¿O quizás con los dos?



martes, 17 de mayo de 2016

Música y poesía culteranista

Handel de fondo, silencio en el aula, Góngora como lectura y una mente culta para leer. Así ha empezado la clase de Literatura hoy y entre los poemas escogidos los alumnos se han quedado prendados de este soneto.

Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino. 

Repetido latir, si no vecino,
distinto, oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto,
piedad halló, si no halló camino. 

Salió el Sol, y entre armiños escondida,
soñolienta beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero. 

Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña
que morir de la suerte que yo muero.

Cultismos, complejidad sintáctica, musicalidad, oxímoron, símbolos, conceptos, elegancia, ritmo, profundidad y mucho más ha conseguido Góngora de ellos. 

 

viernes, 13 de mayo de 2016

¿Qué tiene Góngora?

¿Qué tiene Góngora que nos atrapa? 
¿Qué tiene este poeta que juega con las palabras 
y a veces cuesta entender?

Mientras por competir con tu cabello, 
oro bruñido al sol relumbra en vano; 
mientras con menosprecio en medio el llano 
mira tu blanca frente el lilio bello; 

mientras a cada labio, por cogello. 
siguen más ojos que al clavel temprano; 
y mientras triunfa con desdén lozano 
del luciente cristal tu gentil cuello: 

goza cuello, cabello, labio y frente, 
antes que lo que fue en tu edad dorada 
oro, lilio, clavel, cristal luciente, 

no sólo en plata o vïola troncada 
se vuelva, mas tú y ello juntamente 
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

La Biblioteca Virtual Cervantes nos lo presenta así: 


Luis de Góngora (1561-1627) es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. Su obra poética rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad, aún insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea.

Lo luminoso y lo oscuro en Góngora surgen de una misma raíz proteica, capaz de enfrentar el doble espejo en el que todos nos miramos; ampliando, a la vez, la dimensión de sus límites. El Polifemo y Las Soledades se constituyen en las dos obras más imaginativas y complejas de la poesía universal, retando la inteligencia y la razón humanas, mostrándonos un camino que nadie como él supo vislumbrar.

Ya en 1927 una generación de artistas e intelectuales, grandes poetas, le hicieron un homenaje en "La Resi".

En nuestro libro de texto de 1º de Bachiller leemos: "este poeta escribió para lectores cultos". Los alumnos de 1º son cultos, claro que lo son. 

¡Nos atrevemos a leerlo, a pensarlo y a entenderlo!





¿Vivimos en el mismo país?

Hace unas semanas nos preguntábamos...

¿Qué España retrató Cervantes en El Quijote?

#1bachillerdalarespuesta

En el IV Centenario de la muerte de Cervantes los alumnos de 1º de Bachiller se han atrevido a contestar a estas preguntas a partir de la reflexión de dos artículos: